SANTIAGO.- Con el título «Impacto del tránsito de calidad en la vida urbana: Retos, desafíos y soluciones para la ciudad de Santiago en el marco de su desarrollo territorial», fue realizada la charla organizada por la Universidad Abierta para Adultos (UAPA).
De acuerdo con una nota de prensa, el panel estuvo a cargo de Carlos Reynoso, docente de la Escuela de Educación Vial del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT).
En su disertación, en el marco de las Fiestas Patronales Santiago Apóstol El Mayor 2025, que organiza la Arquidiócesis de Santiago, el experto destacó las causas del crecimiento de la ciudad de 530 años de fundada, que se reflejan en: economía diversificada, desarrollo urbano, infraestructura, sector de la construcción, turismo, ubicación estratégica, inversión privada, desarrollo inmobiliario y el crecimiento comercial.
A su juicio, el impacto colateral se evidencia en la excesiva congestión vehicular, contaminación ambiental y sónica, ineficiente sistema de transporte público, diferencias viales y urbanas, uso excesivo de vehículos privados y crecimiento desordenado de asentamientos.
Además, abordó el impacto en la calidad de vida y destacó los aspectos de: aumento del tiempo de traslado, estrés y fatiga diaria, contaminación ambiental y acústica, reducción de la productividad urbana, así como disminución del acceso equitativo a servicios.
«El municipio de Santiago representa el 71% (771,748) del total de la provincia (1,074,684). El parque vehicular de Santiago de los Caballeros equivale al 10.1 % del total del país, superado solamente por el Distrito Nacional y Santo Domingo (39.6% y 3.4%, respectivamente)», explicó Reynoso, al tiempo de indicar que el parque vehicular de la República Dominicana asciende a 6,194,052.
Sobre las causas de la siniestralidad vial del país, señaló el desorden del tránsito, imprudencias, consumo de sustancias prohibidas, pérdida de control, irrespeto a las normas, distracción y velocidad excesiva.
Asimismo, habló de los detonantes aludidos a la agresividad al volante, como la congestión vehicular (75%), invasión de carril (62%), uso excesivo de bocinas (62%) y la falta de señalización o control vial (38%).
El representante del INTRANT, como conocedor, propuso posibles soluciones en el tránsito, como: transporte público masivo y eficiente, carriles exclusivos y estaciones seguras, rediseño vial con ciclovías y zonas peatonales, mejora de la infraestructura y accesos, uso de tecnologías inteligentes para el tráfico, y una educación vial con cultura de movilidad.
La actividad fue organizada por la Dirección de Extensión y Vinculación, a través de su directora Yasnalla Rivero, quien agradeció al organismo estatal por las orientaciones, y expresó que desde la universidad se desarrollan acciones que contribuyen a la educación vial, y que continuarán junto al INTRANT en orientación a la comunidad universitaria.