IX Asamblea regional: Caribe, Centroamérica y México de la UDUALC propicia diálogo sobre la educación superior en la región | UAPA

IX Asamblea regional: Caribe, Centroamérica y México de la UDUALC propicia diálogo sobre la educación superior en la región

Publicado: mayo 9, 2025

reunion de naudial abril 2025

MÉXICO.- En la segunda jornada se llevaron a cabo cuatro conversatorios sobre el compromiso de las universidades con la sociedad y la integración de la educación superior en ALC.

El segundo día de actividades de la IX Asamblea Regional: Caribe, Centroamérica y México de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), en las instalaciones de la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), consistió en cuatro conversatorios donde expertos dialogaron sobre el compromiso de las universidades con la sociedad y la integración de la educación superior de América Latina y el Caribe (ALC).

En la mesa redonda titulada “El papel de las IES en la rearticulación de cadenas productivas y la formación de modelos de Economía Social y Solidaria”, moderada por la profesora investigadora de la UAM, Unidad Xochimilco, Dra. Delia Patricia Couturier Bañuelos; el rector de la Universidad de la Laguna, Dr. Omar Lozano Cantú, la rectora de la Unidad Azcapotzalco de la UAM, Dra. Yadira Zavala Osorio, y el secretario académico de la Universidad Autónoma de Chiapas, Dr. Florentino Pérez, coincidieron en que las universidades públicas tienen la responsabilidad de generar y transferir el conocimiento para fomentar e impulsar la innovación social y cultural a través de la formación y capacitación, así como promocionar la investigación aplicada y proyectos piloto que colaboren con los sectores productivos de ALC.

Subrayaron la necesidad de que la investigación aplicada se traduzca en soluciones concretas para los actores productivos que buscan transitar hacia modelos más cooperativos y sostenibles. Los universitarios señalaron que las instituciones de educación superior tienen la capacidad de influir en las políticas públicas que favorezcan la economía solidaria, la inclusión laboral de sectores marginados y la descentralización económica en la región. Es así que las instituciones académicas, la sociedad y los gobiernos, en conjunto, pueden modificar el pensamiento de los profesionistas de la economía que tienen resistencia al modelo de economía social y solidaria.

En la segunda actividad académica, el Dr. Enrique Dussel Peters, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y la Dra. Alma Herrera Márquez, rectora de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, participaron en el conversatorio “El papel de las IES ante la crisis política internacional”, moderado por el Dr. Javier Rodríguez Lagunas, secretario de la Unidad Iztapalapa de la UAM, donde expresaron que las IES son actores centrales en la definición de políticas públicas internacionales en un marco de cooperación para la región latinoamericana y caribeña. Abundaron en los cambios del perfil del estudiantado, que ahora tiene mayor conocimiento y uso de tecnología, lo cual demanda una actitud proactiva y un conocimiento holístico de las universidades públicas.

Los especialistas recomendaron a los rectores de la región de ALC que establezcan relaciones estratégicas con China a fin de ampliar sus horizontes, aprovechando la experiencia con la que cuenta la Red América Latina y el Caribe sobre China de la UDUALC.

Durante el conversatorio “Creación de espacios de discusión democrática con actores gubernamentales, empresariales y líderes sociales latinoamericanos para la defensa del Estado de Derecho y de los derechos humanos”, moderado por la Mtra. Jazmín Sánchez Estrada, jefa del Departamento de Derecho de la UAM Azcapotzalco; el Dr. Ricardo Alberto Ortega Soriano, director del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, el Dr. Martín Aguilar Sánchez, rector de la Universidad Veracruzana, y la Dra. Jovanny Rodríguez, asesora académica de la Rectoría de la Universidad Abierta para Adultos, República Dominicana, coincidieron en que las universidades están llamadas a participar activamente en la defensa y la consolidación del Estado de Derecho y de los derechos humanos, y a desempeñarse como articuladoras del desarrollo sustentable en la búsqueda de la equidad social en ALC.

Afirmaron que uno de los desafíos que afrontan las IES es superar la fragmentación entre sus funciones sustantivas para desarrollar modelos integrales de gestión del conocimiento, para innovar desde la vinculación social.

Por último, el Dr. José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la UAM, el Dr. Héctor Raúl Solís Gadea, vicerrector ejecutivo de la Universidad de Guadalajara, y la Dra. Miriam Nicado, rectora de la Universidad de La Habana, dialogaron sobre el estado de la educación superior en 2025 en la región latinoamericana y caribeña, en una sesión moderada por la Dra. Norma Rondero López, secretaria general de la UAM.

Los especialistas subrayaron que las IES deben sentirse orgullosas de los profesionales que forman y generar las condiciones necesarias para que esas mentes brillantes no se fuguen a países más desarrollados.

Coincidieron también en que son diversos los retos que la educación enfrenta en la región; sin embargo, afirmaron que el arsenal de conocimiento y capacidades que ofrecen las universidades de ALC es invaluable y prevalecerá el espíritu universitario en la medida en que se respete el trabajo de las comunidades, de los estudiantes, así como el de los docentes, a través de espacios como la UDUALC, en donde se conversa para acordar mejores maneras de dirigir a las universidades, con las palabras clave: compartir y colaborar.

Para cerrar la jornada, el secretario general de la UDUALC, Dr. Roberto Escalante, agradeció a los afiliados la asistencia a la IX Asamblea Regional: Caribe, Centroamérica y México, y la hospitalidad del Dr. José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).